Decálogo para la mejora continua del ecosistema de la economía colaborativa

Introducción

NiUnRepartidorMenos (NURM) es un colectivo que busca garantizar la seguridad, el respeto y la igualdad de todos los repartidores que ofrecen sus servicios en plataformas digitales. Nuestro grupo lucha por proteger los derechos de quienes forman parte de la economía colaborativa, abogando por condiciones justas y dignas en su entorno. Por su parte, NiUnaRepartidoraMenos (NURMA) es un colectivo de mujeres repartidoras enfocado en defender a quienes forman parte de plataformas digitales de entrega, visibilizando las problemáticas específicas que enfrentan las mujeres. Su objetivo es promover un ambiente libre de violencia y discriminación, asegurando que las repartidoras puedan ofrecer sus servicios de manera segura y equitativa.

Propuestas

A continuación, se presenta el “Decálogo para la mejora continua del ecosistema de la economía colaborativa (#Décálogo de Repas)”. Este escrito es la actualización del documento preparado en 2022 como resultado de un esfuerzo conjunto entre repartidores para establecer principios que guíen la creación de un marco regulatorio para la economía colaborativa. El Decálogo aboga por la seguridad, flexibilidad e independencia de las y los repartidores, así como por el acceso a la protección social, sin comprometer por ello la autonomía que caracteriza a este modelo de prestación de servicios, es decir, seguridad social sin subordinación laboral. Estos principios buscan promover la colaboración y la buena voluntad entre todas las partes, asegurando un entorno justo y seguro para todos.

9 puntos. Agenda nacional de las personas trabajadoras del hogar 2024-2030

Introducción

El Centro Nacional para la Capacitación Profesional y Liderazgo de las Empleadas del Hogar (CACEH) es una organización de la sociedad civil que busca contribuir a mejorar las condiciones laborales de las personas trabajadoras del hogar en México, sin discriminación alguna y reconociendo la aportación de su trabajo a la sociedad.

El CACEH nacional es un movimiento que incide, capacita y profesionaliza a las personas trabajadoras del hogar, fortaleciendo su liderazgo. Promueve también el cumplimiento de los derechos humanos y el cambio cultural del paradigma laboral desde los hogares.

El reconocimiento y protección de los derechos humanos laborales de las personas trabajadoras del hogar es una prioridad para lograr una sociedad más justa y equitativa. En esta perspectiva, las personas trabajadoras del hogar desempeñan un rol esencial dentro de la economía y el bienestar de las familias mexicanas, pero históricamente han sido marginadas y desprotegidas. Por eso, nuestra agenda aborda las desigualdades en este sector y busca que sus derechos sean plenamente respetados.

Propuestas

A continuación, presentamos el documento “9 Puntos. Agenda nacional de las personas trabajadoras del hogar 2024-2030”,una propuesta enmarcada en el ámbito del trabajo digno y sustentada en diversos convenios internacionales y de seguridad social para personas trabajadoras del hogar, como un esfuerzo concertado desde la sociedad civil para mejorar las condiciones laborales de este sector fundamental de la vida económica de nuestro país y del mundo. La agenda integra nueve puntos clave que abordan desde la mejora de las condiciones laborales hasta el acceso a una seguridad social justa y adecuada.

Al implementar estas medidas debemos comprometernos en construir un entorno laboral más seguro y equitativo, reconociendo el valor y la dignidad de las personas trabajadoras del hogar.

Esta agenda no solo refleja un compromiso con los derechos humanos y laborales, sino también con el desarrollo sostenible, la justicia social y el trabajo de cuidados.

En la figura siguiente presentamos algunos avances que hemos logrado en materia legislativa para las personas trabajadoras del hogar en los últimos años:

Gráfica de avances deconstruyendo desigualdades

Agenda Ampliada: Ver más

Aplicación Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=org.caceh.dignas

Dignas (versión web): https://play.google.com/store/apps/details?id=org.caceh.dignas

Primero Nuestra Salud

Introducción

Primero Nuestra Salud es un llamado a todas aquellas personas que tendrán una responsabilidad pública en el periodo 2024-2030 a que se comprometan a priorizar acciones para proteger la expectativa y calidad de vida de todas las personas, garantizando que cuando estas hagan uso de los servicios públicos en salud sean bienvenidas, reconocidas y protegidas.

  • Bienvenidas al recibir un trato ético a través de la disponibilidad de servicios.
  • Reconocidas al contar con una oferta de servicios integrales sin importar el tipo de enfermedad o condición de salud que tengan, ni su situación laboral o de afiliación a una institución pública de salud.
  • Protegidas para evitar riesgos y carencias a través de un acceso a servicios médicos eficientes y de calidad.

Con 15 principios para atender estas tres necesidades y que los servicios de atención a la salud verdaderamente estén centrados en resolverlas, ofrecemos una guía desde la perspectiva de quienes hacen uso de los servicios de salud para trabajar en soluciones concretas que brinden bienestar, así como la oportunidad de tener una vida digna, plena y productiva. 

Propuestas

A través de una propuesta de 10 acciones prioritarias buscamos abrir canales de interlocución y colaboración que establezcan las bases para construir conjuntamente soluciones a las necesidades más urgentes de las personas, así como proteger su expectativa y calidad de vida.

Nuestra propuesta la suscriben 65 organizaciones civiles de todo el país y más de 7,000 firmas en la plataforma charge.org

Llamado urgente: Ver más

La salud en México. Una visión diferente para el Programa Nacional de Salud 2024-2030

Introducción

Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD) es una asociación civil, sin fines de lucro, que tiene por objeto la investigación científica y tecnológica para contribuir al fortalecimiento científico y tecnológico en materia de salud; impulsar la investigación; impulsar la formación de recursos humanos de alto nivel; impulsar el desarrollo tecnológico; identificar problemas de salud y generar proyectos específicos tendientes a su solución, así como divulgar conocimiento en materia de salud, ciencia y tecnología, con la misión de contribuir al mejoramiento de la salud en México, por lo que es generadora de ideas y propuestas cuya intención es llegar a conformar propuestas de política pública y ser un referente en la discusión de los grandes temas de salud. Por tanto, se considera una plataforma de vinculación, de discusión libre, en donde confluyen las autoridades de salud, especialistas en temas de salud, la academia y organizaciones de la sociedad civil.

Propuestas

Este documento contiene una serie de planteamientos desarrollados por un grupo de jóvenes profesionales que brinda una visión integral y estratégica para transformar el Sistema Nacional de Salud en México, promoviendo la equidad, la eficiencia y la sostenibilidad en la prestación de los servicios a toda la población. Las iniciativas reunidas buscan mejorar la calidad y acceso a los servicios de salud en México, abordando áreas clave como la organización del sistema, el enfoque integral y longitudinal sobre la prevención, la urgencia de la digitalización, la promoción a una mayor equidad en el acceso a la salud, el rol de la educación en salud, la importancia de un Programa Nacional de Vacunación funcional, el auge de la salud mental y la innovación en la gestión y financiamiento del Sistema Nacional de Salud en México.

La propuesta se centra en la reorganización del Sistema Nacional de Salud, sugiriendo unificar y consolidar la atención en un único prestador de servicios para la población derechohabiente y en una sola entidad para la población sin seguridad social, desprendiendo la administración de los recursos de la prestación de los servicios. Esto es posible al dotar a la Secretaría de Salud federal de una rectoría real sobre todas las instituciones de salud, incluyendo la supervisión administrativa y operativa del IMSS Ordinario, IMSS Bienestar OPD y las Secretarías de Salud estatales.

En cuanto a la promoción de estilos de vida saludables, el documento aboga por la implementación de programas de prevención y tamizaje en comunidades, escuelas y centros de trabajo, incentivando hábitos saludables a través de becas para la salud y desarrollando un gabinete transversal para coordinar estas iniciativas. La educación en salud se plantea desde una formación integral y multidisciplinaria, abarcando desde la educación preescolar hasta el nivel medio superior, con módulos enfocados en la promoción de hábitos saludables, prevención de adicciones, educación sexual, salud mental y otros temas relevantes desde la creación de un nuevo nivel jerárquico llamado “Nivel Comunitario”. En este ámbito, también se buscaría reactivar y fortalecer el Programa Nacional de Vacunación, revitalizándolo mediante campañas robustas y la colaboración intersectorial para garantizar la disponibilidad y efectividad de las vacunas, utilizando la tecnología para mejorar el seguimiento de la cobertura de vacunación a lo largo de la vida del usuario.

Asimismo, la digitalización y transformación digital en salud es otro pilar fundamental que debe aplicarse de manera transversal a todo el sistema. Los tres ejes rectores de dicha transformación son: 1) el impulso a la telemedicina como la nueva forma de atención y de reducir la brecha que hay en el acceso a la atención, 2) un ecosistema de gestión interna multiinstitucional para optimizar la operación de los servicios de salud, y 3) la creación de un Expediente Clínico Universal Electrónico (ECUE), interoperable y portable, que permita a los pacientes ser dueños de su información de salud sin importar la institución que les brinde el servicio. Con la creación del Nivel Comunitario y la transformación digital propuesta, se busca también generar herramientas que permitan enfatizar la importancia de la salud mental, así como la normalización del tema mediante la creación de una Red Digital para la Salud Mental a través del ECUE.

Para lograr un nuevo sistema, más equitativo, se presenta una propuesta integral que simplifica los procesos y permite crear un compendio único de insumos para la salud, así como la promoción de alianzas público-privadas para asegurar el abastecimiento y la equidad en los tratamientos. La equidad en salud se promueve con la creación de la Agencia Mexicana de Equidad en Salud (AMES), encargada de reducir las barreras de acceso a la salud y asegurar un uso transparente del presupuesto público destinado a ese sector. Lo anterior mediante una visión de colaboración intersectorial que busca involucrar a todos los actores relevantes del sistema de salud (Academia, la sociedad civil, el gobierno, el sector empresarial y las organizaciones internacionales) para formular soluciones integrales y efectivas.

La gestión y financiamiento del sistema de salud se aborda mediante la propuesta de un Fondo Único de Salud y un aumento gradual del presupuesto destinado al área, con propuestas innovadoras pero factibles que generen una distribución equitativa de los recursos y la democratización de los servicios. En lo particular, se propone etiquetar ciertos impuestos a productos nocivos para la salud, así como analizar a detalle la posibilidad de introducir esquemas de copago a determinados tratamientos y productos. Lo anterior, está ligado a la nueva estructura del sistema propuesto, la cual busca desfragmentarlo, simplificar su administración y asegurar la mayor equidad en el acceso y calidad de los servicios de salud.

Propuesta FUNSALUD 2024-2030

Introducción

Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD) es una asociación civil, sin fines de lucro, que tiene por objeto la investigación científica y tecnológica para contribuir al fortalecimiento científico y tecnológico en materia de salud; impulsar la investigación; impulsar la formación de recursos humanos de alto nivel; impulsar el desarrollo tecnológico; identificar problemas de salud y generar proyectos específicos tendientes a su solución, así como divulgar conocimiento en materia de salud, ciencia y tecnología, con la misión de contribuir al mejoramiento de la salud en México, por lo que es generadora de ideas y propuestas cuya intención es llegar a conformar propuestas de política pública y ser un referente en la discusión de los grandes temas de salud. Por tanto, se considera una plataforma de vinculación, de discusión libre, en donde confluyen las autoridades de salud, especialistas en temas de salud, la academia y organizaciones de la sociedad civil.

Propuestas

FUNSALUD está formada por diferentes actores del ecosistema de salud que han elaborado una propuesta para el Sistema Nacional de Salud en México, misma que ha sido revisada y puesta a consideración del equipo encabezado por el doctor David Kershenobich, futuro secretario de Salud de México. Dicha propuesta se basa en la colaboración de más de 250 especialistas y consta de cinco medidas inmediatas, 10 estrategias estructurales y 5 principios de implementación:

Medidas inmediatas:

  1. Mejorar la compra y surtimiento de medicamentos. Restablecer la compra consolidada, garantizando la calidad de insumos importados; buscar modelos que reduzcan el rezago de cirugías, mediante colaboración pública-pública y pública-privada.
  2. Regresar a niveles de vacunación previos a la pandemia. Recuperar el Programa Nacional de Vacunación.
  3. Fortalecer el sistema de preparación y respuesta contra pandemias. Mejorar la vigilancia epidemiológica y crear campañas de comunicación efectivas.
  4. Reivindicar el papel del personal de salud. Mejorar las condiciones laborales y realizar jornadas de reclutamiento urgente para las plazas donde no se cuenta con personal de salud.
  5. Reforzar la capacidad resolutiva en procesos regulatorios. Crear una “fuerza de tarea” para restablecer actividades rectoras que inciden en la operación.

Con base en estas cinco medidas, proponemos 10 estrategias estructurales que coadyuven a la rectoría del sistema de salud, al financiamiento, la prestación de servicios y la generación de recursos.

  1. Renovación del marco jurídico en salud. Revisar y modernizar la Ley General de Salud para consolidar la función rectora de la Secretaría de Salud.
  2. Modernizar el marco regulatorio de la calidad. Crear una Comisión Federal para la Regulación y Vigilancia de los Servicios de Atención Médica.
  3. Establecer un observatorio independiente. Evaluar el desempeño del sistema nacional de salud de manera objetiva, mediante una entidad que permita ayudar al acceso a la salud y, con ello, cerrar las brechas de acceso a la salud.
  4. Unificar los esquemas de financiamiento de la atención médica. Integrar el financiamiento público existente bajo una estructura única.
  5. Reformar el financiamiento de la salud pública. Crear un Fondo único de Servicios de Salud Comunitarios.
  6. Fortalecer la atención primaria en salud. Integrar las unidades de atención primaria a la red de servicios de salud y promover la salud digital.
  7. Reestructurar el sistema hospitalario. Otorgar autonomía a hospitales con más de 100 camas y establecer esquemas de pago por resultados.
  8. Fortalecer los recursos humanos. Mejorar la formación y retención de profesionales de la salud y promover la especialidad de medicina familiar.
  9. Acceder a insumos y tecnologías para la salud. Mejorar el abasto y la entrega efectiva de medicamentos, insumos y equipos médicos.
  10.  Acelerar la transformación digital. Implementar la digitalización de procesos y promover la investigación en salud.

Proponemos también cinco principios de implementación:

  1. Excelencia técnica. Asegurar la implementación de políticas basadas en evidencia.
  2. Transparencia. Mantener un proceso transparente y accesible.
  3. Evaluación continua. Adaptar las políticas basándose en evaluaciones continuas.
  4. Participación incluyente. Involucrar a todos los actores clave en el proceso de implementación.
  5. Equidad y justicia social. Colocar la equidad y la justicia social en el centro de todas las acciones.

La propuesta “FUNSALUD 2024-2030” se presenta, en conclusión, como un marco integral y viable para transformar el sistema de salud mexicano, abordando tanto las necesidades actuales como las futuras, con un enfoque centrado en la sostenibilidad y la mejora de la calidad de vida de la población.

Agenda nacional antirracista. México 2024

Introducción

RacismoMX es una organización de la sociedad civil que busca visibilizar, denunciar y abrir la conversación sobre el impacto del racismo en poblaciones históricamente discriminadas en México y en América Latina. Nos dedicamos a la divulgación, educación, investigación y acompañamiento jurídico, de la mano de instituciones sociales, públicas y privadas, con un enfoque antirracista, de derechos humanos e interseccional.

La discusión en torno al racismo en México ha avanzado exponencialmente en los últimos años. El tema dejó de ser un tabú y pasó a ser central en distintas conversaciones públicas. Categorías como prieto o whitexican encontraron un lugar común en el argot mexicano, evidenciando la normalización de la discusión en torno al racismo.

El racismo es un problema que ha registrado avances en su discusión, pero no ha ocurrido lo mismo con las soluciones, toda vez que la inclusión del componente antirracista en las políticas públicas ha quedado de lado. Por eso, RacismoMX buscó a diversas colectivas antirracistas, afromexicanas, indígenas, de personas en movilidad y relacionadas con otras luchas a lo largo del país, para dialogar y articular diversas demandas en conjunto.

Propuestas

Las propuestas que hacemos resultan de múltiples conversaciones y debates; en conjunto determinamos nuestras necesidades y planteamos las posibles soluciones. Esperamos que el mensaje de fondo de nuestras propuestas sea claro: el racismo está presente en todos lados y el Estado debe ser un actor más en su combate y no en su negación, ni en su permanencia.

Desde RacismoMX consideramos que no se puede combatir el problema en su totalidad con una o dos acciones estatales o con una o dos instituciones. Si lo que buscamos es una sociedad con igualdad, deben combatirse las distintas variables que generan el racismo. Debe también reconocerse que las desigualdades derivadas de distintas características étnicorraciales no surgen en el vacío, sino que provienen de una estructura racista compuesta no solo por actos discriminatorios individuales, sino por un sistema heredado desde la época colonial.

Nuestra agenda está compuesta por 20 propuestas de política pública organizadas en un esquema de acción compuesto por cuatro pilares:

  1. Visibilización: Dar razón de que el racismo existe y tiene especificidades propias.
  2. Representación: Los grupos históricamente racializados deben de tener presencia en posiciones de poder de las que han sido excluidos.
  3. Nivelación: Se debe de compensar las desigualdades del pasado.
  4. Anti-discriminación: El racismo no debe seguir provocando desigualdades en el presente y futuro.

Nuestras propuestas buscan seguir los objetivos de este esquema de acción y no son limitativas, es decir, no es lo único que se puede ni debe hacer. Más bien, engloban las acciones que las distintas colectivas, activistas y académicas coincidimos en que son las más urgentes.

No está de más recordar que, al mismo tiempo que las desigualdades étnicorraciales son transversales a toda desigualdad material y social del país, también son cruzadas por otras estructuras de opresión. Si hay una deuda histórica con las comunidades racializadas del país, la hay especialmente con las mujeres, con las personas con discapacidad y con la diversidad sexogenérica; estas intersecciones, además, han liderado la lucha en contra del racismo. Por lo que toda acción que busque combatir esta estructura debe dedicar especial atención a esos sectores.

Las propuestas que hacemos reconocen que no basta con la declaración de leyes, sino que es necesario un compromiso sustantivo con la implementación de soluciones. Por eso, se debe asignar un presupuesto suficiente para que las acciones encaminadas a resolver el racismo sean realizables y efectivas; además de tener un seguimiento por parte de las entidades gubernamentales, académicas y de la sociedad civil para que rindan frutos.

En el Frente Antirracista de Organizaciones participan junto con RacismoMX: Afrochingonas; Afrotamiahua; Asamblea Permanente de Comunidades Asociaciones, Colectivas, Colectivos y Personas Afromexicanas de la Ciudad de México; Basta Racismo; Cardumen Lab; Centro de Estudios Afromexicanos Tembembe; Centro Nacional para la Capacitación Profesional y Liderazgo de las Empleadas del Hogar, A.C. (CACEH); Centro por la Justicia, Democracia e Igualdad, A.C. (CEJUDI); Circo Pa’l Barrio, A.C.; Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas, CONAMI; Diálogo y movimiento, A.C.; Elementa
DDHH; Espacio Migrante, A.C.; Gatitos Contra la Desigualdad; Grupo de Trabajo de Política Migratoria; Instituto para las Mujeres en la Migración, A.C. (IMUMI); Instituto RIA, A.C.; LV Acompañamiento y Arte por los Derechos de las Mujeres-Las Vanders; Racializades COLMEX; Red de Mujeres Afrodescendientes
de la CDMX; Red de Mujeres y Hombres por una Opinión Pública con Perspectiva de Género en Campeche; Red de Mujeres zoques construyendo esperanza; Red Nacional de Abogadas Indígenas, entre otras.

Construcción de paz y políticas de seguridad

Introducción

La Organización Comunitaria por la Paz, A.C. (OCUPA) tiene como misión la construcción de un México en paz. Se especializa en la prevención del delito y en identificar y abordar las raíces que alimentan la violencia, trabajando para reducir los factores de riesgo que propician la comisión de ilícitos.

Nuestro enfoque considera que una construcción de paz debe diferenciarse de las políticas de seguridad, entendiendo que se trata de un proceso mucho más complejo. Esto implica no solo resolver las causas estructurales del conflicto, como el prohibicionismo y las desigualdades sociales, sino también trazar diversas rutas para evitar que las violencias en nuestro país se repliquen y escalen aún más.

Desde nuestra perspectiva, un gobierno feminista debería asumir que la violencia tiene sus raíces en la crisis de cuidados, especialmente hacia las infancias y juventudes. Una estrategia de seguridad sin vinculación con los cuidados, entendidos estos como acciones dirigidas al bienestar y a la prosperidad de la vida, está incompleta, ya que las violencias que no se intervienen se replican.

Propuestas

En nuestra propuesta de agenda insistimos en que la mejor forma de interrumpir los círculos de violencia es implementar estrategias diferenciadas de prevención, así como gestionar los impactos del narcotráfico en las comunidades que han sido gravemente afectadas por los delitos de alto impacto. En este sentido, consideramos que la prevención es un asunto de cuidados integral, transversal y especializado. Desde OCUPA hemos trabajado en la creación de modelos de atención psicosocial e intervenciones terapéuticas con personas liberadas de prisión, fomentando así su reinserción social y previniendo la reincidencia. No obstante, estamos convencidos de que, sin corresponsabilidad en los cuidados del Estado, las empresas y la sociedad, no hay reinserción social ni prevención del delito posible. La apuesta por una construcción de paz debe contemplar los cuidados como un aspecto central de la vida, es decir, de las personas, sus comunidades y sus necesidades específicas.

Agenda sobre política de drogas y seguridad ciudadana

Introducción

México Unido Contra la Delincuencia, A.C. (MUCD) es una organización de la sociedad civil que busca construir un país más seguro, más justo y en paz. Durante 26 años hemos sido una organización líder en el análisis de políticas de seguridad, legalidad y justicia; así como en la implementación de proyectos de prevención de la violencia, cultura de la legalidad y empoderamiento comunitario, políticas públicas de seguridad ciudadana y drogas. Nuestra organización ha diseñado e implementado cientos de proyectos de alto impacto social enfocados principalmente en: 1) la orientación a víctimas del delito, 2) la promoción de la cultura de la legalidad y el Estado de derecho, 3) la conducción de ejercicios de auditoría social de la autoridad, particularmente aquella encargada de procurar justicia, 4) la prevención de la violencia y la mejora de la convivencia comunitaria, 5) el litigio estratégico en materia de derechos humanos, y 6) el análisis de las políticas de seguridad y justicia que, por su carácter punitivista o militarista, tienen impactos negativos sobre las personas, sus comunidades y las instituciones.

Propuestas

La creciente inseguridad en México y la fallida guerra contra las drogas impulsaron a MUCD a buscar alternativas para la pacificación del país. En este sentido, desde 2012 nuestro programa de política de drogas ha conquistado importantísimos logros, entre los que destacan: el histórico fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que declaró inconstitucional la prohibición de la marihuana y autorizó a cuatro personas a producirla y consumirla sin recurrir al mercado ilícito. Asimismo, nuestro trabajo para visibilizar los riesgos de la militarización y fortalecer la seguridad ciudadana ha impulsado estrategias innovadoras. Nuestro objetivo es lograr que la política de las drogas abandone los paradigmas prohibicionistas y la estrategia militarizada que ha debilitado a las instituciones civiles de seguridad.

En más de 26 años de trabajo, MUCD ha logrado atender a más de 25,000 víctimas del delito, monitorear cientos de agencias del Ministerio Público en distintos estados, orientar a más de medio millón de denunciantes, involucrar a más de tres millones de personas en proyectos, cursos o talleres de cultura de la legalidad, impulsar proyectos comunitarios en beneficio de 220,000 personas, colaborar con 300 empresas para la capacitación de 28,000 personas en cultura de la legalidad y promover cientos de acciones legales en materia de política de drogas, militarización y seguridad ciudadana

Agenda nacional por la paz

Introducción

Diálogo Nacional por la Paz es un movimiento iniciado en junio de 2022 por la Conferencia del Episcopado Mexicano, la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México, la Dimensión Episcopal para los Laicos e impulsado junto con la sociedad civil, empresarios, universidades, académicos y diversos colectivos.

A lo largo de dos años, ha convocado a más de 45,000 personas de 1,650 instituciones para articularse en torno a la construcción de la paz en México. En más de 1,000 conversatorios y 50 foros se hizo un diagnóstico de la situación del país, recuperando más de 300 buenas prácticas y resultando en la redacción de la Agenda Nacional de Paz.

Propuestas

De la mano de un grupo de 50 personas expertas, la Agenda Nacional de Paz se tradujo en el Compromiso por la Paz, un documento con estrategias de política pública en torno a siete temas principales: tejido social, seguridad, justicia, cárceles, adolescentes y jóvenes, gobernanza y derechos humanos.

Durante las campañas electorales, Compromiso por la Paz fue firmado por todas las candidaturas a la presidencia de la República, por los aspirantes a las nueve gubernaturas de los estados en los que hubo elecciones y más de 600 candidatos a presidencias municipales en 28 entidades.

Diálogo Nacional por la Paz tiene presencia intersectorial en los 32 estados del país y, a través de la corresponsabilidad, la cultura del cuidado, la exigencia y la palabra compartida, está comprometido con la paz mediante cuatro estrategias fundamentales para construir un país habitable y un futuro posible y compartido:

  1. Articulación y vinculación.
  2. Formación de capacidades locales.
  3. Impulso a proyectos comunitarios.
  4. Incidencia política.

Puedes leer aquí el Compromiso Nacional por la Paz

Agenda sobre seguridad y justicia

Introducción

Fundada en 2010, Causa en Común es una organización de la sociedad civil comprometida con el fortalecimiento de las instituciones de seguridad y justicia en México. Desde sus inicios, la organización ha trabajado de manera activa para promover una policía más profesional, eficiente y respetuosa de los derechos humanos, al tiempo que busca garantizar que las instituciones encargadas de la seguridad pública funcionen bajo principios de transparencia, rendición de cuentas y efectividad.

Entre sus principales áreas de acción, Causa en Común se ha dedicado a investigar, analizar y visibilizar temas críticos como la corrupción, la impunidad y las violaciones a los derechos humanos dentro de los cuerpos de seguridad. La organización ha liderado esfuerzos para profesionalizar y dignificar el trabajo policial, destacando la necesidad de mejorar las condiciones laborales y promover programas de capacitación continua que fortalezcan la capacidad de respuesta de las fuerzas del orden.

A lo largo de su trayectoria, la organización ha impulsado diversos proyectos y campañas, entre los que destacan la publicación de informes anuales sobre la situación de las policías en el país, la coordinación del Observatorio de la Guardia Nacional y la Militarización en México, análisis de incidencia delictiva, investigaciones sobre la violencia y las violaciones a los derechos humanos, así como la promoción de iniciativas ciudadanas que fomentan la participación en temas de seguridad. En colaboración con otras organizaciones, autoridades y actores clave, Causa en Común ha jugado un papel central en la incidencia en políticas públicas orientadas a reformar y mejorar el sistema de justicia y seguridad en México.

Propuestas

En Causa en Común creemos que la democracia sólo puede prosperar mediante el fortalecimiento de las instituciones y el respeto al Estado de derecho. Durante el presente sexenio, hemos observado desafíos importantes para la consolidación de nuestras instituciones democráticas, así como un contexto complejo en términos de seguridad. Ejemplos de estas dificultades incluyen los ataques a organismos clave como el Instituto Nacional Electoral y el Instituto Nacional de Transparencia, además del uso faccioso de instituciones como la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Fiscalía General de la República. Asimismo, se observa un franco abandono de entidades como la Comisión de Búsqueda o la Comisión de Atención a Víctimas. Mientras tanto, el contexto de violencia en el país se ha intensificado, y la creciente militarización de diversas funciones públicas ha generado preocupaciones en torno al fortalecimiento de las policías civiles. En este escenario, es fundamental reconocer y atender los desafíos para lograr una estrategia de seguridad efectiva y respetuosa de los derechos humanos que responda a las necesidades del país.